El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha asegurado este martes en València que el Gobierno de España “continuará trabajando” para evitar que el precio de los alimentos vuelva a subir por el “factor sequía” que está atravesando en estos momentos el país, tras una inflación derivada por la guerra de Ucrania. “Estamos consiguiendo contener los precios alimentarios y que no se incrementen en España y vamos a continuar trabajando en este sentido. Espero que esta batalla la ganemos antes que después”.
Así lo ha manifestado tras la visita a la nueva sede del Comité de Gestión de Cítricos (CGC), que ha celebrado su 50 aniversario en un acto en el que también ha participado el president de la Generalitat, Ximo Puig, y la consellera de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, Isaura Navarro, cuyo negocio factura por encima de los 2.700 millones y tiene más de 50.000 hectáreas de producción citrícola.
Del mismo modo, el titular de Agricultura ha explicado que las lluvias han disminuido un 23,5% desde octubre y que los embalses están al 50,1% de su capacidad, por lo que “hay zonas del país con una situación climáticamente severa de sequía”. Así pues ha asegurado que es una cuestión que “preocupa” al Gobierno y se está trabajando “activamente” para luchar contra el cambio climático e implementando iniciativas como modernización del regadío, impulso de desaladoras o el desarrollo de semillas y plantas que tengan un menor consumo de agua.

Además, ha recordado algunas medidas puestas ya en marcha como el paquete de ayudas de 317 millones de euros de apoyo al seguro agrario combinado que se aprobó en el Consejo de Ministros o la petición a la Comisión Europea para la movilización de fondos de la reserva de crisis de la PAC por la sequía, la flexibilización del uso de los fondos del Feader, el adelanto de los anticipos y la adaptación de la PAC ahora vigente a las nuevas condiciones climáticas.
“Creo que Bruselas es sensible al argumento de España y Portugal, que somos los países más afectados. Es fundamental contar con el apoyo de la Comisión Europea, tanto respecto a los fondos como a las autorizaciones pertinentes para las medidas de ayuda y estamos en ello” ha manifestado Planas, que también ha señalado que la semana pasada se reunió con su homologo francés quien le trasladó el apoyo de Francia.
Según ha explicado el titular de Agricultura, también se está trabajando en “otras medidas” y en llevar a cabo en las próximas semanas “un apoyo suplementario para el sector” para hacer frente a la “situación inédita” que une la baja pluviometría con las altas temperaturas. “El Gobierno va responder y está respondiendo. Vamos a trabajar junto a las comunidades autonómicas para superar este momento tremendamente difícil desde el punto de vista de la producción alimentaria, pero también del funcionamiento de los mercados como consecuencia de la guerra de Ucrania”.
Así pues ha indicado que tras reunirse con las autonomías y las organizaciones agrarias y las cooperativas se van a situar “cuáles son las zonas, los territorios y los cultivos más afectados para poder hacer un apoyo teniendo en cuenta las circunstancias y la disponibilidad presupuestaria de estos apoyos”.
Sequía en el sector citrícola
Sobre la afectación de la sequía al sector citrícola y posibles recortes de regadío, el ministro ha manifestado que “menores dotaciones de agua suponen siempre, desde menor producción” y que en este caso “se ha notado claramente que hay una relación entre lo producido, cantidad y también los precios”.
“La campaña 2022-2023 está siendo la más baja que habíamos visto en los últimos diez años” ha asegurado, aunque ha precisado, que “los precios sí que están acompañando” y “los productores se han visto compensados por ese incremento de precios”.

“Unión del sector citrícola”
Por otra parte, Puig ha abogado por la “unión” del sector citrícola para luchar contra las plagas y defender ante la Unión Europea el tratamiento en frío de los cítricos procedentes de Sudáfrica, o las inspecciones en origen en países terceros como Argentina, entre otros.
En este sentido, ha insistido en la necesidad de que todos los países “respeten las reglas del juego” para que los cítricos valencianos no pierdan competitividad, ya que la exportación constituye “un pilar fundamental” de la economía valenciana y una “palanca indudable para el desarrollo económico tanto de España como de la Comunitat Valenciana”.
Del mismo modo, ha apelado a la cohesión del sector para “conseguir avances” como la modernización del regadío en sus cultivos, especialmente ante la actual situación de sequía; la modificación de las estructuras agrarias, y la promoción del consumo de cítricos tanto en España como en Europa.