Inicio Etiquetas Valencia CF

Etiqueta: Valencia CF

El Valencia CF tiene una larga y rica historia. Casi 100 intensos años durante los cuales varias generaciones trabajaron duro para construir, a base de mucho esfuerzo y sacrificio, un gran club del que hoy en día los valencianistas nos sentimos orgullosos.

Sirva esta sección como homenaje a todas las personas, conocidas o anónimas, que contribuyeron en mayor o menor medida a engrandecer la historia de nuestro club y a lograr que el Valencia CF sea hoy en día un gran club respetado a nivel nacional e internacional.

Desde el Valencia Football Club al Valencia CF, desde Algirós a Mestalla, desde aquella Tertulia Torino en 1919 hasta el inolvidable doblete de Campeones de Liga y UEFA del 2004. Los éxitos y los fracasos de un club que vivirá eternamente.

La década de los 20

El Valencia Foot-ball Club se gestó un 5 de marzo de 1919, en un céntrico bar de Valencia llamado Bar Torino, día en que un grupo de entusiastas futboleros dedicados a hablar de este deporte en dicho bar decidieron formar un nuevo club competitivo. Los integrantes de aquel grupo eran Octavio Augusto Milego Díaz, Gonzalo Medina Pernas, Fernando Marzal Queral, Andrés Bonilla Folgado, Pascual Gascó Ballester, Julio Gascó Zaragozá, Adolfo de Moya y José Llorca Rodríguez. Pocos días después, el 18 de Marzo de 1919 fueron aprobados oficialmente los Estatutos y nacía así oficialmente el Valencia Foot-ball Club.

Durante la primera década de vida del club, los acontecimientos se sucedieron de forma rápida y vertiginosa. En 1919 se inaugura el campo de Algirós y el Valencia debuta en el Campeonato Regional. Cuatro años después, el equipo logra el primer título de Campeón Regional y disputa por primera vez la Copa de España con la élite del fútbol nacional. Ese mismo año se inaugura el estadio de Mestalla y el Valencia, en su intención de crecer, crea otras secciones deportivas aparte del fútbol. En 1928, el Valencia debutó en la segunda división del Campeonato Nacional de Liga, aunque no lograría el ascenso hasta la década siguiente.

La década de los 30

La década de los años 30 fue la de la consolidación del Valencia en la élite del fútbol nacional, una consolidación que se vio truncada por la Guerra Civil. Tras dos temporadas consecutivas quedando en mitad de tabla en la temporada 1930-31 consiguió de la mano del entrenador checoslovaco Anton Fivber su ascenso a la Primera División. Pese al ascenso el equipo siguió participando en el Campeonato Regional hasta 1939 saliendo campeón en cinco ocasiones más.

Su primera final copera la viviría en 1934, bajo las órdenes del técnico inglés Jack Greenwell. El adversario, el Real Madrid de Ricardo Zamora, Quincoces y Samitier entre otros. El encuentro disputado el 6 de mayo de 1934 en Montjuich desplazó a 12.000 valencianistas a la ciudad condal que no pudieron ver como su equipo se alzaba con el trofeo de Copa, pese a adelantarse en el marcador, puesto que perdió la final por 2-1.

Dos años después, en 1936, se inició la Guerra Civil Española suspendiéndose el Campeonato Nacional de Liga. El Valencia disputó el Campeonato de Levante, el cual ganó, y la Liga Mediterránea clasificándose al quedar entre los cuatro primeros para disputar la Copa de la España Libre. Tras superar en la liguilla clasificatoria a Girona FC y CE Español se enfrentó en Barcelona en la final al Levante FC perdiendo por 1-0.

Tras la Guerra Civil el campo de Mestalla quedó arrasado, el comandante Alfredo Giménez Buesa fue nombrado presidente, con Lluis Casanova en la vicepresidencia. Ante el estado de Mestalla se decidió reconstruirlo y el 18 de junio de 1939 se disputó el primer partido de la posguerra, el encuentro enfrentó al Recuperación de Levante y Osasuna de Pamplona con resultado de 3-0. Al día siguiente jugó el Valencia FC contra Osasuna empatando a 4 goles. Las obras se aprovecharon para remodelar y ampliar la capacidad del mismo hasta los 22.000 espectadores. A su vez el caos económico tras la guerra forzó la desaparición de las secciones deportivas, medida tomada en 1940.

La década de los 40: primeros éxitos nacionales

La década de los 40 es considerada como una década mágica, ya que el club valencianista logró sus primeros éxitos a nivel nacional. Uno de los máximos responsables fue el presidente Don Luis Casanova quien, con su buena gestión, construyó un gran equipo liderado por la mítica delantera eléctrica formada por Epi, Amadeo, Mundo, Asensi y Gorostiza. Entre todos consiguieron 440 goles durante la mayor parte de la década.

El primer título nacional llegó esa misma temporada en la Copa de España tras derrotar al Español por 3-1. El capitán del equipo, Juan Ramón, recogió la copa de manos del jefe del Estado y la paseó orgulloso ante los muchísimos aficionados valencianistas desplazados a la capital de España.

Una vez conseguido el título de Copa, el Valencia se proclamó el año siguiente Campeón de Liga por primera vez. De los 26 partidos, el equipo solamente perdió 4 y Mundo consiguio el Pichichi de Primer. El Valencia recogió el trofeo el 10 de mayo ante toda su afición. El segundo título de Liga se consiguió con Cubells de entrenador en el año de las Bodas de Plata del club. Mundo fue de nuevo Pichichi y Eizaguirre consiguió trofeo Zamora, que también lo conseguiría de forma consecutiva el año siguiente.

Luis Casanova

Otra de las grandes obras de Luis Casanova fue la construcción del gran Mestalla con un total de 24.000 espectadores. El Valencia CF volvió a ser finalista de Copa en 1945 y 1946, pero en ambas ocasiones cayó derrotado. La temporada siguiente, el Valencia conseguiría su tercera Liga, coincidiendo con el debut del mítico Puchades. No hubo títulos hasta la temporada 1948/49 al conseguir la Copa del Generalísimo frente el Athletic de Bilbao en Chamartín. Un título que cerró una década prodigiosa.

La década de los 50: el final de una época

La década de los 50 comenzó con la ampliación del estadio de Mestalla. Los éxitos alcanzados por el equipo en la década anterior hicieron que el campo se quedara pequeño, por lo que el 7 de Julio de 1950 se tomó el acuerdo de comenzar las obras de ampliación, bajo la dirección del arquitecto Don Salvador Pascual y la realización del constructor Don Jose Tormo de Valero.

Durante las dos primeras temporadas de los años 50 abandonaron el club jugadores importantísimos que fueron muy dificiles, y en algunos casos, imposibles de suplir. Esto supuso el final de una época dorada del Valencia, tras una década en la que el club había conseguido 3 Ligas y 2 Copas de España.

Segundos a pesar de la crisis

Aún así, el Valencia lograría llegar a su séptima final de Copa en 1952, en la que se proclamaría campeón el FC Barcelona. El tiempo reglamentario terminó con empate a 2 y por lo tanto se tuvo que jugar la prórroga, donde el conjunto azulgrana superó al che 4-2 después de lesionarse el guardameta blanquinegro, Quique, y uno de sus delanteros, Asensi. En 1954, el conjunto valencianista volvió a ganar la Copa, también frente al Barcelona, tomando la revancha de la Copa del 52. Éste sería el último título ganado bajo la presidencia de Luis Casanova.

Tras tres temporadas muy irregulares, la Liga de 1957 se vio marcada por la riada que sufrió la ciudad de Valencia, que dejó el campo de Mestalla totalmente anegado. Durante algunas semanas el campo estuvo impracticable y el Valencia no podía ni entrenar, ni jugar partidos. El Valencia llegó a jugar hasta cinco partido seguidos fuera del Mestalla, al no poder utilizar sus instalaciones. A pesar de tal desastre consiguió quedar cuarto, por detrás de Real Madrid, Atlético de Madrid y FC Barcelona.

Dimisión de Casanova

En Enero de 1959, Luis Casanova presentó su dimisión irrevocable tras 18 años como presidente del Valencia CF. El 25 de Enero se convocó una junta general extraordinaria donde se aceptó la dimisión de Don Luis y se nombró a Don Vicente Iborra Gil, nuevo presidente del club. Fue el final de una época dorada, en la que Luis Casanova se convirtió en uno de los mejores presidentes del Valencia CF, pasando a escribir en letras de oro su nombre en la historia del club.

La década de los 60: los primeros éxitos europeos

A finales de los años 50 Luis Casanova había abandonado la presidencia del Valencia CF, dejando paso al breve mandato de Vicente Iborra. El 2 de julio de 1961 se nombró presidente a Julio de Miguel, que permaneció en el cargo 12 años consiguiendo numerosos éxitos.

En 1961 el Valencia se hizo con su primera Copa de Ferias (precursora de la Copa de la UEFA). En esta competición el equipo che eliminó al Nottingham Forest inglés, al FC Lausanne-Sport suizo, al Inter de Milán italiano y al MTK Budapest. La primera final europea de la historia del Valencia le enfrentó al FC Barcelona. La final no se jugó hasta el 8 de septiembre debido al Mundial 62, el Valencia resolvió la final en el partido de ida con un 6-2, la vuelta en Barcelona dejó un empate a 1 y el primer título europeo en las vitrinas del Valencia.

En su segunda Copa de Ferias el Valencia derrotó en la final al Dinamo de Zagreb yugoslavo. El Valencia con las incorporaciones de Paquito y Sanchez Lage jugó el primer partido en Zagreb, el 12 de Junio, venciendo por 1-2 con goles de Urtiaga y Waldo. En casa, ante 55.000 espectadores, se ganó por 2-0 en un partido con los goles de Mañó y Sanchez Lage. Fue el 26 de Junio y por segunda vez consecutiva el Valencia daba la talla en Europa conquistando el trofeo Copa de Ferias ante una afición satisfecha y orgullosa de su equipo.El equipo, previamente, había eliminado al Celtic de Glasgow, Dunfermline FC, Hibernian FC, los tres escoceses, y por último a la AS Roma en la semifinal.

Al año siguiente el Valencia volvió a llegar a la final disputada en Barcelona a partido único pero en esta ocasión fue el Real Zaragoza el que la consiguió con polémica arbitral. Parte de estos éxitos europeos se consiguieron gracias a la delantera formada por Waldo y Guillot que marcaron 17 goles entre ambos en el primer título y 12 en el segundo. Asimismo cabe citar a jugadores como Quincoces II, Vicente Piquer, Manuel Mestre, Chicao o Héctor Núñez.

Copa del Mundo de Clubes

En 1966, con Juan Cruz Sol y Pep Claramunt ya en el equipo, el Valencia se proclamó Campeón invicto de la Pequeña Copa del Mundo de Clubes. En la temporada 1966-67, el Valencia CF volvió a ganar la Copa tras muchos años sin ganar ningún título nacional, que se vieron compensados por los títulos internacionales. Los enfrentamientos fueron en dieciseisavos ante el Cádiz CF, en octavos ante el Betis, en cuartos frente al Real Madrid, en semifinales contra el Elche CF, mientras que en la final jugó contra el Athletic de Bilbao ganando 2-1 con goles de Jara y Paquito. En la Liga, Waldo consiguió el Trofeo Pichichi al marcar 24 tantos en la competición.

En la temporada 1968/69 el club celebró las Bodas de Oro y en tan señalada fecha no pudo celebrar ningún éxito deportivo. La exitosa década de los 60 con la decisión de la Junta Directiva de cambiar el nombre del estadio, pasando de llamarse Mestalla a Luis Casanova en recuerdo del ex-presidente que había estado en el cargo 18 años.

La década de los 70: la cuarta Liga y la era Kempes

En la temporada 1970/71 llegó al banquillo del Valencia Alfredo Di Stéfano, que otorgó al equipo un espíritu ganador y luchador semejante al suyo en su época de jugador, todos defendían y todos atacaban. De esta forma ganó, tras veinticuatro años, su cuarto título liguero y quedó subcampeón de Copa tras perder la final en el Estadio Santiago Bernabéu contra el FC Barcelona en la prórroga por 4-3. Abelardo, el portero, acabó como Zamora al encajar 19 tantos en los 30 partidos disputados.

En la siguiente temporada siguieron los buenos resultados con Di Stéfano en el banco. En Liga se quedó en segunda posición a dos puntos del Real Madrid, campeón, pese a las numerosas lesiones sufridas, tantas que incluso obligaron al técnico Di Stéfano a presentar en más de una ocasión sólo 14 de los 15 jugadores reglamentarios. En el estreno en la Copa de Europa se eliminó al Luxemburgo, al Hajduk Split de Yugoslavia, cayendo eliminado frente al Ujpest Dozsa húngaro.

Primeras elecciones

En la temporada 1972/73, tras unos malos resultados en Liga, Copa y Copa de la UEFA la situación se volvió insostenible, Julio de Miguel preparó las primeras elecciones democráticas de la historia del Valencia CF y presentó su dimisión, saliendo elegido Francisco Ros Casares. Las siguientes temporadas fueron de transición, sin resultados destacables por parte del equipo, exceptuando la dimisión de Di Stéfano en 1974 y la llegada de Ramos Costa a la presidencia en 1975.

Mario Alberto Kempes

En la temporada 1976/77 llega a Valencia Mario Alberto Kempes, quizá el mejor jugador de la historia del Valencia. Los resultados del equipo no fueron buenos, pero en esa misma temporada y en la siguiente Kempes fue el Pichichi de la Liga. Kempes siguió arrasando en la temporada 1977/78 con 28 goles en Liga más 10 en Copa. El equipo consiguió la 4ª posición con 39 puntos, a dos del segundo, clasificándose así para disputar la Copa de la UEFA. Al final de temporada comenzaron las obras en Mestalla para habilitarlo de cara al Mundial de 1982.

Con un Mario Kempes sin descanso al haber disputado el Mundial de Argentina ’78, que ganó, al equipo le faltó otra gran referencia goleadora en el ataque y tuvo que conformarse con el séptimo puesto. Bien distinto fue el rendimiento del equipo en la Copa donde se proclamó campeón por quinta vez en su historia dejando en el camino a Girona CF, Real Sociedad, FC Barcelona, Deportivo Alavés, Real Valladolid y en la final disputada en el Estadio Vicente Calderón al Real Madrid por 0-2, ambos goles del argentino Mario Alberto Kempes.

La Recopa de Europa ganada el 14 de mayo de 1980 contra el Arsenal FC en los penaltis fue el mayor trofeo conseguido por la entiedad hasta la fecha. El Valencia entrenado por Di Stéfano tuvo que enfrentarse en la competición europea al Boldkluben de Copenhague, Glasgow Rangers, FC Barcelona y FC Nantes francés antes de jugar la final contra el equipo londinense.

La década de los 80: años difíciles, ruina y descenso a Segunda

La década de los 80 se caracterizó por ser una de las más duras en la historia del Valencia CF. Pese a ello, no empezó mal, ya que en la temporada 80-81 el Valencia CF ganó la Supercopa de Europa contra el Campeón de Europa, el Nottingham Forest, lo cual suponía el mayor logro internacional del equipo valencianista en toda su historia. Durante esa temporada se había traspasado a Mario Kempes al River Plate, y, a partir de esta temporada, comenzaron los años difíciles para la entidad.

En la temporada 1982/83 se empezó a vislumbrar el aciago acontecimiento para el Valencia que daría lugar tres años más tarde. Tras la resaca del Mundial de España ’82, el club se vio con unas arcas completamente vacías tras las importantes obras y reformas para el acondicionamiento del recinto deportivo y alrededores que los mandamases federativos aseguraron que sufragaría el comité organizador con los fondos de los grandes beneficios que ofrecería el acontecimiento. No fue así y el club pasó de tener superávit a tener déficit y una deuda de más de 1.000 millones de pesetas de la época. El Valencia consiguió quedar 2 puntos por encima del descenso en una última jornada de infarto. Tuvieron lugar las elecciones generales en las que Vicente Tormo salió nombrado como Presidente en relevo del dimitido Jose Ramos Costa.

La deuda

La deuda del club condicionaba cada año la temporada, no fueron una excepción la 1983/84 y la 1984/85 donde esa deuda ascendió a casi 1.700 millones de pesetas. No hubo más remedio que aligerar la plantilla y dar entrada a jugadores del CD Mestalla. Para entrenar al equipo se acudió una vez más a un hombre de la casa, Paquito, al que reemplazó Roberto Gil a partir de febrero. El Valencia, pululaba por la zona media y baja de las clasificaciones.

En la temporada 1985/86 se cumplieron todos los malos augurios y el Valencia descendió a Segunda División tras una pésima campaña plagada de goleadas como el 5-0 del Real Madrid o el 6-0 ante la Real Sociedad. El 20 de abril de 1986 se confirmó el descenso tras la derrota 3-0 ante el FC Barcelona, previo empate de Cádiz y Betis, los otros dos equipos implicados en el descenso aquel año. Este descenso fue consecuencia de varios años donde tanto la situación económica como deportiva habían ido de mal en peor, llegó a adeudar 1.800 millones de pesetas ese año.

Vuelta al ascenso

La temporada siguiente, con mucho esfuerzo y gran apoyo de la afición, el Valencia volvió a ascender a la Primera División con Arturo Tuzón como presidente. En la 1987/88, de nuevo en primera, se generó un gran superávit económico con lo que al final de temporada se redujo la deuda a algo menos de 250 millones de pesetas. El buen trabajo del nuevo presidente dio sus frutos y poco a poco el Valencia volvió a estar entre los grandes, logrando volver a Europa en la temporada 1988/89 y consiguiendo el subcampeonato de Liga en la 1989/90.

La década de los 90: el resurgir de un grande

La década de los 90 significó la resurreción del Valencia CF, tanto a nivel económico como deportivo. La década anterior había sido una de las más negras del valencianismo, especialmente marcada por el descenso a Segunda División y la ruina del club. El ascenso a Primera División, acompañada por una buena gestión económica, encabezada por el presidente Arturo Tuzón, supuso el saneamiento de las arcas y la vuelta a los buenos resultados deportivos.

A principios de los 90 llegó al Valencia Guus Hiddink, un entrenador que durante dos temporadas mantuvo al Valencia en las posiciones altas de la clasificación, logrando siempre la clasificación para la Copa de la UEFA. En 1992 se inauguró la Ciudad Deportiva de Paterna, además el club se convirtió en Sociedad Anónima Deportiva como la mayoría de clubes del fútbol español, lo que abrió las puertas a nuevos accionistas y a guerras continuas en el seno del club.

Francisco Roig llega al Valencia CF

En 1994, tras la famosa debacle de Karlsruhe, llegó Francisco Roig Alfonso a la presidencia del club valencianista, con el objetivo de volver llevar al equipo a ganar algún título. Sin embargo, no lo consiguió, ya que el Valencia fue, bajo su mandato, subcampeón de Copa y subcampeón de Liga. En 1998, se vio forzado a dimitir debido a los desastrosos resultados del equipo.

Precisamente en la siguiente temporada, la 1998/99, con Pedro Cortés García como presidente y Claudio Ranieri como entrenador, el Valencia CF logró coronarse como campeón de la Copa del Rey por sexta vez en su historia, tras una inolvidable final ante el Atlético de Madrid en Sevilla. La temporada siguiente, ya con Héctor Cúper en el banquillo, el Valencia logró la Supercopa de España, al derrotar en la final al FC Barcelona, y la clasificación para su primera final de la Liga de Campeones de Europa, que perdió ante el Real Madrid en París.