viernes, 29 marzo 2024

Noticias de Castellón y provincia

La UJI aborda la violencia sexual desde la legislación, el porno y la asistencia a víctimas

La Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz de la Universitat Jaume I ha organizado la jornada Género y Cultura de Paz: «Alternativas para afrontar la violencia sexual», coincidiendo con el Día Internacional de las Mujeres por la Paz y el Desarme, con el objetivo de manifestar la importancia de la inclusión del género en la construcción de las culturas de paz y las alternativas para afrontar la violencia sexual, desde varios ámbitos y disciplinas.

El acto ha contado con tres expertas en esta materia, quienes han aportado un enfoque desde un punto de vista de la cultura para hacer las paces y facilitar conocimientos, herramientas y alternativas al afrontarla.

La magistrada Mª Auxiliadora Díaz ha abierto las ponencias con la intervención «Los delitos contra la libertad sexual en la era del consentimiento» donde ha aportado un enfoque legislativo de la violencia sexual en España. Ha empezado compartiendo los datos actuales de la desigualdad y la violencia sexual y ha comentado la necesidad de que todo se considere agresión sexual y no distinguir entre abuso y agresión sexual. Ha revelado que se ha tardado «casi 10 años en incorporar el concepto de violencia sexual dentro del ordenamiento jurídico español porque todo lo que suena a género molesta».

Seguidamente, se ha aproximado al concepto de consentimiento y ha afirmado que «nuestro Tribunal Supremo con carácter previo a esta entrada en vigor de la ley ya hablaba de que la agresión sexual dentro de la pareja, ex pareja o en el matrimonio era constitutivo de delito».

También ha explicado la situación de la Ley Orgánica de Garantía Integral de Libertad Sexual, la cual ha diluido su esencia; la incorporación de la incidencia de las plataformas digitales en la Ley de enjuiciamiento criminal, que autoriza a los juzgados el bloqueo de contenido ilícito; y los tipos de penas según el Código Penal: la agresión sexual, la violación, los agravios y las agresiones sexuales a menores de 16 años.

Ha concluido su intervención con un mensaje claro: «cuando las mujeres van a los juzgados a decir que son víctimas de cualquier delito contra la libertad sexual no son mentiras». Hay que «aplicar con perspectiva de género la norma y que entre todos seamos mucho menos tolerantes con la prostitución, con la maternidad subrogada y con la pornografía», ha añadido para finalizar.

La segunda ponencia, bajo el título «La sexualidad humana como ocio desviado: ciber porno, porno robótico y meta-porno», ha sido a cargo de Myriam Herrera, profesora titular de la Universidad de Sevilla, quien ha realizado un recorrido sobre las razones que han conducido a la actual sociedad pornificada, y sus representaciones desigualitarias de género, en el desbordado consumo de porno y en la aparición de nuevas formas de criminalidad sexual contra mujeres y niñas.

Ha revisado las conexiones entre pornografía y violencia y ha incidido en la inminente oleada de pornografía en realidad virtual y las manifestaciones criminales de nueva generación, como la pornografía con menores en vivo o la dudosa bioética de los robots sexuales o los muñecos infanto-morfos.

La jornada ha finalizado con la charla «Modelos de apoyo y asistencia a víctimas de delitos sexuales» de María Morilla, asesora jurídica del Servicio de Asistencia a las Víctimas en Andalucía (SAVA), conocedora de primera mano de las sucesivas reformas legislativas en materia de la violencia contra la mujer, que ha comentado la evolución de la sensibilidad en los juzgados en todos los operadores jurídicos y policiales.

En primer lugar, ha expuesto los diversos modelos de asistencia a víctimas de violencia sexual de la Unión Europea y ha recalcado que «hay países que no tienen un servicio general de asistencia a víctimas como por ejemplo Italia». A continuación, se ha centrado en España, concretamente en el SAVA, del que ha mostrado el funcionamiento y las tareas que hace. Ha explicado que nace «de la preocupación de la victimización secundaria de las mujeres víctimas de violencia sexual» y que cuenta con profesionales de varias disciplinas.

Además, ha abordado las diferentes actuaciones de carácter general que ofrece el servicio, pero también las actuaciones tanto de carácter psicológico y jurídico, donde entran las medidas de protección y de carácter social. También ha reflexionado sobre la importancia del Estatuto de la víctima del delito, puesto que supone la primera regulación nacional de obligatoriedad de evaluar individualmente a cada víctima, pasando «a tener un papel protagonista y no solo de objeto de reparación de daños», y poniendo el foco en que «la reparación de las víctimas del delito empieza por no hacer más daño».

La ponente también ha explicado cómo realizan la asistencia en la intervención de las víctimas e incluso ha compartido casos de declaraciones donde el uso de videoconferencias o la Sala Gesell son muy útiles. Finalmente, ha señalado la importancia del sistema VIOGEN, que permite un seguimiento de la situación de la víctima por toda España.

Últimas noticias

Contenido relacionado